tecnología educativa
1.- Ciencia y Tecnología en Educación.
En cuanto a la conceptualización del término "Tecnología Educativa", se han confrontado infinidad de enfoques teóricos y metodológicos, por lo que primeramente tendremos que definir algunos conceptos que se utilizan mucho en el mundo de la educación; pero que por su variada e indiscriminada manipulación, se suelen vaciar de contenido.
Ciencia: En sus albores se pretendía un saber absoluto, un saber de la esencia de las cosas; pero en la se dice que debe cumplir tres características principales:
- Ser práctica: Es decir que tenga una utilidad provisional para explicar los fenómenos.
- Ser objetiva: o sea, establecer un saber científico que proporcione una visión sistemática de ciertos fenómenos con el propósito de explicarlos.
- Ser Pragmática: Determinar un saber Científico, donde no necesariamente haya una aplicación de tal saber.
La reflexión anterior no es acabada, se va transformando en el devenir histórico y dialéctico, como se ha demostrado en la corriente del tiempo, por hombres valiosos que se aplicaron al estudio de los objetos.
Vamos a citar tan sólo a algunos de ellos:
- Aristóteles: Para él tiene más valor el "Episteme" que la "Doxa". El primer término es un saber más intencional, donde hay que aplicar el "nous" o intuición para llegar al fondo de los asuntos con demostraciones epistémicas.
Mientras que el segundo término, tiende más a una creencia o a tener una opinión personal, sin fundamentos cognoscitivos sobre las cosas.
El tercer término es un elemento valioso de los seres humanos, pues requiere reflexionar el por qué ocurren las cosas en una introspección individual y en una extrospección en sus interrelaciones con otros individuos.
- Galileo: Con su concepto de "scienza nuova". Donde la ciencia deja de ser total y tiende a ser objetiva y sistemática, con una utilidad práctica; pero con proyección futurista:
- Marx :
Concretamente decía que toda ciencia debería tener una utilidad social para transformar la realidad.
- Lalande (1966) :
En esta fecha define la ciencia como "un conjunto de conocimientos y de investigaciones que tienen un cierto grado de unidad, de generalidad y de objetividad, basados en relaciones descubiertas, gradualmente y confirmados por métodos de verificación definidos"
- Popper (1970):
Dice que en cuanto a la ciencia lo mejor es seguir un criterio de falsación o sea que hay que admitir una teoría científica, en tanto no se pueda verificar suficientemente su falsedad.
Yo creo que pudiéramos (el lector y yo) nombrar más personalidades; pero lo anterior en la corriente del tiempo nos sitúa ya en una época muy contemporánea para entender que no hay una verdad total en asuntos humanos; sino que llegamos a ella por aproximaciones sucesivas.
Tecnología:
En la actualidad muchos autores de temas educativos no citan seguido a Mario Bunge, yo lo voy a hacer debido a que toma la Tecnología como "una ciencia que emplea conocimientos científicos".
Y me parece que es justo, ya que la tecnología en sí se compone de teorías científicas fundamentales, datos e informes sobre un asunto específico o sobre un sistema y además la tecnología aplica el método científico para la resolución de problemas.
La persona que aplica los saberes científicos recibe el nombre de Tecnólogo , porque sabe el por qué de su actuación, pues se apoya en razones no meramente subjetivas para resolver problemas prácticos, sino que conceptualiza y analiza las relaciones de los componentes del problema, con el objetivo de describir las causas que lo generan para proponer alternativas de solución óptimas en tiempo , recursos, seguridad y cuidando el medio ambiente, en un proceso de mejora continua que la educación japonesa llama "kaizén"; pero que en cualquier país se traduce como mejorar la calidad de vida generando bienes y servicios, aprovechando los descubrimientos científicos en todos los campos del saber humano.
Educación y conocimiento científico:
Podemos especular que toda teoría de la educación es una práctica, cuya finalidad principal, no es la explicación, sino la búsqueda de una cierta normatividad para intervenir en la práctica docente, guiando o facilitando las acciones o actividades de todos los agentes que intervienen en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje.
Función de la Tecnología en la educación:
"Es la aplicación de un enfoque científico y sistemático con la información concomitante para el mejoramiento de la educación en sus variados niveles educativos y en sus diversas manifestaciones multicontextuales."
Ciencia y tecnología en la educación:
La introducción de concepciones tecnológicas en el proceso educativo, es entonces la pretensión de una mayor eficiencia en resultados cuantitativos, con un rigor científico, mediante la adopción y adaptación de marcos teóricos que fijen objetivos educativos retóricos, pero alcanzables y medibles.
Quisiera aquí, puntualizar que el enfoque de la ciencia y tecnología en la educación, debería ser el de intentar la potenciación de la creatividad en los alumnos, la integración sociocultural. Propiciar el descubrimiento de su identidad individual y social y la construcción de sus propios aprendizajes cuidando además el medio ambiente.

EQUIPO PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
Imagen tomada de internet
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje.shtml#ixzz3S7K9NRJe
No hay comentarios:
Publicar un comentario