jueves, 19 de febrero de 2015

LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA


No se pretende dar una visión apocalíptica, pero sí queremos reflexionar y preguntarnos sobre algunas cuestiones que afectan directamente al ámbito educativo. Ya es clásica la anécdota que se suele contar sobre la hipotética visita de un romano, sí un romano de la época de Cesar, a nuestros días en la que seguramente se quedaría aturdido ante cosas desconocidas para él; pero no le ocurriría lo mismo si el romano en cuestión visitara una escuela, se encontraría en un medio conocido. La anécdota un tanto exagerada revela el anquilosamiento de algunos aspectos del sistema educativo. Posiblemente donde más se note este anquilosamiento sea precisamente en uno de los elementos del currículum como es el de los materiales didácticos. 

Los materiales que utilizan el papel como soporte y de manera muy especial los llamados libros de texto constituyen los materiales curriculares con una incidencia cuantitativa y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumnado dentro de cada aula.

Si bien es verdad, tanto las administraciones educativas como los profesionales de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios, fundamentalmente con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son presentados en soportes técnicos o tecnológicos.

CONTENIDOS
Posibilidades didácticas MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Conceptuaron Criterios de selección y uso Clasificación Funcionalidad Posibilidades didácticas Aspectos técnicos Modelos curriculares y uso de los medios Paradigmas: técnico práctico estratégico Instrumento. Expresión y comunicación Análisis crítico.

Con el fin de establecer un lenguaje común conviene, aunque sea de forma sucinta, acercarnos al concepto de algunos términos tales como recurso, medio y material didáctico. La mayoría de autores no terminan de ponerse de acuerdo sobre el significado de estos términos. Así en muchos casos se emplean como sinónimos o se hacen pequeñas convenciones por el uso más o menos de moda y al término en cuestión se le añade algún adjetivo, medios audiovisuales, medios informáticos; o un grupo de palabras, medios de comunicación social; en tanto que material o materiales, didácticos o curriculares, queda relegado al empleo de otros medios. 

 Modelos curriculares y uso de los medios:
 Contemplando el sistema educativo como un subsistema social, en relación con otros subsiste mas, comprobamos cómo las distintas corrientes de pensamiento fundamentan la puesta en marcha de los curricular y de la práctica educativa. Desde la consideración de corrientes estructura listas que predeterminan cómo ha de ser el producto final, puesto que las personas forman parte de estructuras y son éstas las que determinan las formas de actuar, hasta pensamiento más críticos que defienden el carácter personal de los individuos con capacidad para transformar la realidad y en donde lo que importan son los procesos.

 Paradigma técnico:
También llamado situacional, que inspira un modelo curricular práctico o interpretativo. Lo más característico de este modelo son los planteamientos o diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad. Se plantea el análisis de la realidad para dar significado a todas las situaciones. El papel del profesorado adquiere un carácter más activo puesto que se le permite tomar decisiones para elaborar el currículum. 

Paradigma estratégico:
  Desarrolla una teoría curricular basada en los principios de la corriente socio crítica. Se puede considerar como un paso más allá del anterior paradigma. Plantea el análisis crítico de la sociedad para transformarla. Ahora no es la teoría la que dicta la práctica. La práctica -praxis- y la teoría se complementan recíproca y dialéctica mente. 

1. Utilización de herramientas tecnológicas que hace posible analizar el contenido de discursos emitidos por diferentes medios de comunicación. 
2. Utilización de los recursos que lleve a interrogar sobre los efectos de la no neutralidad de la tecnología utilizada. 
3. Uso de los medios realizado en ámbitos de la capacitación docente para que los profesores descubran el origen de las lacras sociales: injusticias, desigualdades, etc. 

 Criterios de selección y uso:
  Prácticamente en casi todas las situaciones de enseñanza aparece el empleo de materiales didácticos de todo tipo y en cualquier soporte. Muchos procesos de aprendizaje están mediados por el empleo de algún tipo de material y de alguna tecnología, sobre todo audiovisual o informática, lo que condiciona incluso la forma de aprender. Por otra parte, determinados materiales tecnológicos afianzan cada vez más su presencia haciéndose, en muchos casos, imprescindibles. La cuestión, por tanto, es enseñar y aprender con y para los medios. 

 Posibilidades didácticas:
De los anteriores rasgos característicos arranca nuestra forma de plantear las posibilidades didácticas que nos ofrecen los medios y en general todos los materiales. Lo hacemos a partir de tres ejes o formas de utilización que están estrechamente relacionadas.

Clasificación:
Ya se ha visto cómo las distintas racionalidades dan lugar a distintas formas de entender y desarrollar el currículum. Siguiendo a Cook y Reichardt (1986) se pueden establecer dos formas básicas de entender y desarrollar el currículum a las que llamaremos cerrada, perteneciente a una corriente racionalista o cuantitativa; y abierta, inspirada en tendencias naturalistas o cualitativas. Ambas se corresponden con dos formas distintas de analizar la realidad que provienen de dos perspectivas teóricas de las ciencias sociales: el positivismo y la fenomenología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario