jueves, 26 de febrero de 2015

importancia de las tic en la educación básica regular


Las TICs son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos.

Las TICs brindan herramientas que favorecen a las escuelas que no cuentan con una biblioteca ni con material didáctico. Estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo.

¿Por qué debemos integrar las TICs en la Educación?
La era Internet exige cambios en el mundo educativo, y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TICs para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TICs para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar (insuficientes habilidades lingüísticas, matemáticas...)

LAS TRES GRANDES RAZONES PARA USAR TIC EN EDUCACIÓN 

• 1a RAZÓN:Alfabetización digital de los alumnos. TODOS deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.
• 2a RAZÓN: Productividad. Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca...
• 3a RAZÓN: Innovar en las prácticas docentes. Aprovechar las nuevas posiblidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr quie los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar (alrededor de un 30% al final de la ESO).

           DECÁLOGO SOBRE USO DIDÁCTICO DE LAS TICs EN EL AULA 
1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. 
2. Las TICs no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente innovación educativa (ni se es mejor o peor profesor, ni los alumnos aumentan motivación, interés, rendimiento...). 
3. Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas, las que pronueven un tipo u otro de aprendizaje (recepción, descubrimiento...). 
4. Los alumnos deben hacer cosas con la tecnología. 
5. Las TICs deben usarse tanto como recursos de apoyo para elaprendizaje académico de las distintas materias curriculares, como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en TICs. 
6. Las TICs pueden usarse tanto para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas (tareas intelectuales y sociales). 
7. Las TICs se deben utilizar tanto para el trabajo individual como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos (tanto presencial como virtualmente). 
8. Cuando se planifica una lección, proyecto o actividad con TICs debe explicitarse tanto el objetivo y contenido del aprendizaje curricular como el tipo de competencia o habilidad tecnológica que promueve. 
9. Evitar la improvisación en el aula de informática. Planificar tareas, agrupamientos, proceso de trabajo, tiempos. 
10. El uso de las TICs no debe planificarse como una acción paralela al proceso de enseñanza habitual; se debe integrar.

jueves, 19 de febrero de 2015

LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA


No se pretende dar una visión apocalíptica, pero sí queremos reflexionar y preguntarnos sobre algunas cuestiones que afectan directamente al ámbito educativo. Ya es clásica la anécdota que se suele contar sobre la hipotética visita de un romano, sí un romano de la época de Cesar, a nuestros días en la que seguramente se quedaría aturdido ante cosas desconocidas para él; pero no le ocurriría lo mismo si el romano en cuestión visitara una escuela, se encontraría en un medio conocido. La anécdota un tanto exagerada revela el anquilosamiento de algunos aspectos del sistema educativo. Posiblemente donde más se note este anquilosamiento sea precisamente en uno de los elementos del currículum como es el de los materiales didácticos. 

Los materiales que utilizan el papel como soporte y de manera muy especial los llamados libros de texto constituyen los materiales curriculares con una incidencia cuantitativa y cualitativa mayor en el aprendizaje del alumnado dentro de cada aula.

Si bien es verdad, tanto las administraciones educativas como los profesionales de la educación apuestan cada vez más por el uso de otros medios, fundamentalmente con aquellos relacionados con el tratamiento de la información y que son presentados en soportes técnicos o tecnológicos.

CONTENIDOS
Posibilidades didácticas MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Conceptuaron Criterios de selección y uso Clasificación Funcionalidad Posibilidades didácticas Aspectos técnicos Modelos curriculares y uso de los medios Paradigmas: técnico práctico estratégico Instrumento. Expresión y comunicación Análisis crítico.

Con el fin de establecer un lenguaje común conviene, aunque sea de forma sucinta, acercarnos al concepto de algunos términos tales como recurso, medio y material didáctico. La mayoría de autores no terminan de ponerse de acuerdo sobre el significado de estos términos. Así en muchos casos se emplean como sinónimos o se hacen pequeñas convenciones por el uso más o menos de moda y al término en cuestión se le añade algún adjetivo, medios audiovisuales, medios informáticos; o un grupo de palabras, medios de comunicación social; en tanto que material o materiales, didácticos o curriculares, queda relegado al empleo de otros medios. 

 Modelos curriculares y uso de los medios:
 Contemplando el sistema educativo como un subsistema social, en relación con otros subsiste mas, comprobamos cómo las distintas corrientes de pensamiento fundamentan la puesta en marcha de los curricular y de la práctica educativa. Desde la consideración de corrientes estructura listas que predeterminan cómo ha de ser el producto final, puesto que las personas forman parte de estructuras y son éstas las que determinan las formas de actuar, hasta pensamiento más críticos que defienden el carácter personal de los individuos con capacidad para transformar la realidad y en donde lo que importan son los procesos.

 Paradigma técnico:
También llamado situacional, que inspira un modelo curricular práctico o interpretativo. Lo más característico de este modelo son los planteamientos o diseños abiertos con el fin de adecuarlos a la realidad. Se plantea el análisis de la realidad para dar significado a todas las situaciones. El papel del profesorado adquiere un carácter más activo puesto que se le permite tomar decisiones para elaborar el currículum. 

Paradigma estratégico:
  Desarrolla una teoría curricular basada en los principios de la corriente socio crítica. Se puede considerar como un paso más allá del anterior paradigma. Plantea el análisis crítico de la sociedad para transformarla. Ahora no es la teoría la que dicta la práctica. La práctica -praxis- y la teoría se complementan recíproca y dialéctica mente. 

1. Utilización de herramientas tecnológicas que hace posible analizar el contenido de discursos emitidos por diferentes medios de comunicación. 
2. Utilización de los recursos que lleve a interrogar sobre los efectos de la no neutralidad de la tecnología utilizada. 
3. Uso de los medios realizado en ámbitos de la capacitación docente para que los profesores descubran el origen de las lacras sociales: injusticias, desigualdades, etc. 

 Criterios de selección y uso:
  Prácticamente en casi todas las situaciones de enseñanza aparece el empleo de materiales didácticos de todo tipo y en cualquier soporte. Muchos procesos de aprendizaje están mediados por el empleo de algún tipo de material y de alguna tecnología, sobre todo audiovisual o informática, lo que condiciona incluso la forma de aprender. Por otra parte, determinados materiales tecnológicos afianzan cada vez más su presencia haciéndose, en muchos casos, imprescindibles. La cuestión, por tanto, es enseñar y aprender con y para los medios. 

 Posibilidades didácticas:
De los anteriores rasgos característicos arranca nuestra forma de plantear las posibilidades didácticas que nos ofrecen los medios y en general todos los materiales. Lo hacemos a partir de tres ejes o formas de utilización que están estrechamente relacionadas.

Clasificación:
Ya se ha visto cómo las distintas racionalidades dan lugar a distintas formas de entender y desarrollar el currículum. Siguiendo a Cook y Reichardt (1986) se pueden establecer dos formas básicas de entender y desarrollar el currículum a las que llamaremos cerrada, perteneciente a una corriente racionalista o cuantitativa; y abierta, inspirada en tendencias naturalistas o cualitativas. Ambas se corresponden con dos formas distintas de analizar la realidad que provienen de dos perspectivas teóricas de las ciencias sociales: el positivismo y la fenomenología.

miércoles, 18 de febrero de 2015

La sociedad de información y tecnología.

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. 

El término Sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968.

 Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar no ya la noción de de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. 

tecnología educativa

1.- Ciencia y Tecnología en Educación.
En cuanto a la conceptualización del término "Tecnología Educativa", se han confrontado infinidad de enfoques teóricos y metodológicos, por lo que primeramente tendremos que definir algunos conceptos que se utilizan mucho en el mundo de la educación; pero que por su variada e indiscriminada manipulación, se suelen vaciar de contenido.
Ciencia: En sus albores se pretendía un saber absoluto, un saber de la esencia de las cosas; pero en la  se dice que debe cumplir tres características principales:
  • Ser práctica: Es decir que tenga una utilidad provisional para explicar los fenómenos.
  • Ser objetiva: o sea, establecer un saber científico que proporcione una visión sistemática de ciertos fenómenos con el propósito de explicarlos.
  • Ser Pragmática: Determinar un saber Científico, donde no necesariamente haya una aplicación de tal saber.
La reflexión anterior no es acabada, se va transformando en el devenir histórico y dialéctico, como se ha demostrado en la corriente del tiempo, por hombres valiosos que se aplicaron al estudio de los objetos.
Vamos a citar tan sólo a algunos de ellos:
  • Aristóteles: Para él tiene más valor el "Episteme" que la "Doxa". El primer término es un saber más intencional, donde hay que aplicar el "nous" o intuición para llegar al fondo de los asuntos con demostraciones epistémicas.
Mientras que el segundo término, tiende más a una creencia o a tener una opinión personal, sin fundamentos cognoscitivos sobre las cosas.
El tercer término es un elemento valioso de los seres humanos, pues requiere reflexionar el por qué ocurren las cosas en una introspección individual y en una extrospección en sus interrelaciones con otros individuos.
  • Galileo: Con su concepto de "scienza nuova". Donde la ciencia deja de ser total y tiende a ser objetiva y sistemática, con una utilidad práctica; pero con proyección futurista:
  • Marx :
Concretamente decía que toda ciencia debería tener una utilidad social para transformar la realidad.
  • Lalande (1966) :
En esta fecha define la ciencia como "un conjunto de conocimientos y de investigaciones que tienen un cierto grado de unidad, de generalidad y de objetividad, basados en relaciones descubiertas, gradualmente y confirmados por métodos de verificación definidos"
  • Popper (1970):
Dice que en cuanto a la ciencia lo mejor es seguir un criterio de falsación o sea que hay que admitir una teoría científica, en tanto no se pueda verificar suficientemente su falsedad.
Yo creo que pudiéramos (el lector y yo) nombrar más personalidades; pero lo anterior en la corriente del tiempo nos sitúa ya en una época muy contemporánea para entender que no hay una verdad total en asuntos humanos; sino que llegamos a ella por aproximaciones sucesivas.
Tecnología:
En la actualidad muchos autores de temas educativos no citan seguido a Mario Bunge, yo lo voy a hacer debido a que toma la Tecnología como "una ciencia que emplea conocimientos científicos".
Y me parece que es justo, ya que la tecnología en sí se compone de teorías científicas fundamentales, datos e informes sobre un asunto específico o sobre un sistema y además la tecnología aplica el método científico para la resolución de problemas.
La persona que aplica los saberes científicos recibe el nombre de Tecnólogo , porque sabe el por qué de su actuación, pues se apoya en razones no meramente subjetivas para resolver problemas prácticos, sino que conceptualiza y analiza las relaciones de los componentes del problema, con el objetivo de describir las causas que lo generan para proponer alternativas de solución óptimas en tiempo , recursosseguridad y cuidando el medio ambiente, en un proceso de mejora continua que la educación japonesa llama "kaizén"; pero que en cualquier país se traduce como mejorar la calidad de vida generando bienes y servicios, aprovechando los descubrimientos científicos en todos los campos del saber humano.
Educación y conocimiento científico:
Podemos especular que toda teoría de la educación es una práctica, cuya finalidad principal, no es la explicación, sino la búsqueda de una cierta normatividad para intervenir en la práctica docente, guiando o facilitando las acciones o actividades de todos los agentes que intervienen en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje.
Función de la Tecnología en la educación:
"Es la aplicación de un enfoque científico y sistemático con la información concomitante para el mejoramiento de la educación en sus variados niveles educativos y en sus diversas manifestaciones multicontextuales."
Ciencia y tecnología en la educación:
La introducción de concepciones tecnológicas en el proceso educativo, es entonces la pretensión de una mayor eficiencia en resultados cuantitativos, con un rigor científico, mediante la adopción y adaptación de marcos teóricos que fijen objetivos educativos retóricos, pero alcanzables y medibles.
Quisiera aquí, puntualizar que el enfoque de la ciencia y tecnología en la educación, debería ser el de intentar la potenciación de la creatividad en los alumnos, la integración sociocultural. Propiciar el descubrimiento de su identidad individual y social y la construcción de sus propios aprendizajes cuidando además el medio ambiente.

Monografias.com
EQUIPO PROYECTOR DE DIAPOSITIVAS
Imagen tomada de internet


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje/tecnologia-educativa-proceso-aprendizaje.shtml#ixzz3S7K9NRJe